
A 250 km al sur de la ciudad de Lima (3 horas). Este lugar es refugio de lobos marinos, pingüinos de Humboldt, flamencos o parihuanas y muchas otras aves. Se pueden realizar diversas visitas en la reserva, pues cuenta con numerosos atractivos naturales y arqueológicos.Uno de ellos es el Candelabro, un geoglifo de más de 120 metros de extensión que puede observarse mejor desde el mar.

El Centro de Interpretación ofrece una interesante explicación de la biodiversidad y los peligros que afronta la zona y el Museo de Sitio Julio C. Tello exhibe permanentemente piezas de la cultura Paracas halladas en los cementerios de la zona.
Islas Ballestas

Ubicadas fuera del área de la reserva. Constituyen el hábitat de una gran variedad de aves y lobos de mar, que pueden observarse fácilmente desde una lancha a motor. Esta excursión es una de las más habituales desde Paracas.
Laguna de HuacachinaEs un tradicional lugar de descanso para los iqueños. Algunos lugareños atribuyen propiedades curativas a sus aguas. La laguna aparece como un oasis en medio del desierto, conformando un espléndido paisaje de dunas, palmeras y huarangos donde los amantes de la aventura pueden practicar el sandboard y disfrutar de un paseo en los buguies areneros. Algunos lugareños atribuyen propiedades curativas a sus aguas.
Líneas de Nasca

Ubicadas en las Pampas de San José, a 25 km de la ciudad de Nasca (15 minutos), a la altura del km 424 de la Carretera Panamericana Sur. Es una enorme red de líneas y dibujos de animales y plantas atribuidos a la cultura Nasca que cubren una área de 350 km2 aproximadamente. Algunas de las figuras mejor logradas son el colibrí, el perro, el mono, el chaucato, etc.
La alemana María Reiche dedicó 50 años al estudio y la investigación del lugar y llegó a la conclusión de que se trató de un calendario astronómico. De un mirador de 12 metros de altura se pueden observar parcialmente las figuras de la mano y el árbol. Sin embargo, para apreciar los dibujos en toda su dimensión es necesario sobrevolar la zona en avioneta. Las Líneas de Nasca fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994.Acueducto De Cantalloc

Ubicado a 4 km de la ciudad de Nasca (15 minutos). Este acueducto fue construido por la cultura Nasca y que sigue funcionando hasta hoy. Para su construcción se utilizaron lajas y troncos de madera de huarango que han resistido el paso de los siglos.
Centro Ceremonial de CahuachiUbicado a 30 km al oeste de la ciudad de Nasca (30 minutos). Este conjunto de pirámides truncas de adobe fueron construidas por los nascas. Se distingue un patio y una amplia terraza con recintos techados; en las cimas de los templos mayores fueron halladas grandes habitaciones con decenas de columnas. La mayoría de estas pirámides fue abandonada durante los siglos V y VI d.C